Project Description

EMBAJADA DE CHILE

Ciudad de México
2019

Las funciones vienen a enriquecer lo construido
y el individuo adquiere nuevas libertades
de actuación gracias a un nuevo y cambiante orden.

Alison Smithson

En un edificio de la colonia Polanco, se encuentra la embajada de Chile. Los representantes de esta se acercaron a varias oficinas que habitan el mismo inmueble para preguntar por el arquitecto que había remodelado y diseñado los interiores de las mismas. Curiosamente, dos de las tres respuestas fueron: SMAZ. Entonces, la embajada sudamericana invita a la firma a participar en el concurso cuyo objetivo era proponer un programa arquitectónico, basado en un presupuesto, para rediseñar los interiores y darles un mejor funcionamiento. Dicho concurso fue ganado por esta firma arquitectónica.

Lo primero que se hizo fue estudiar cómo trabajan, qué funciones llevan a cabo, cuantas personas son las involucradas, a quiénes reciben, cómo los reciben y cómo se seccionan las distintas áreas. Lo que distinguieron fue que la distribución actual no era funcional. La manera en que estaba seccionada entorpecía el desarrollo de las actividades diarias. Se realizó un levantamiento, para determinar las áreas en función a las actividades y a las personas involucradas. También se identificó que es una embajada más cultural con una agenda dedicada a eventos; constantemente tienen presentaciones, capacitaciones y cocteles.

La embajada de Chile está dividida en dos instancias principales, la primera es PRO CHILE que es la oficina comercial, es decir, la de negociación y ventas de productos chilenos en nuestro país. La segunda es la que les corresponde al embajador, el ministro, militares, diplomáticos y cuerpo de seguridad.

Fueron solo 120 días para ejecutar la obra. Las modificaciones iniciaron desde la distribución de la recepción, el área particular del embajador, andadores, pequeñas salas de espera y espacios para usos indistintos. Teniendo el programa arquitectónico en mano y habiendo estudiado el funcionamiento de cada una de las áreas se asignaron los metros cuadrados para cada sección: el espacio para el embajador, diplomáticos y equipo de PRO CHILE, los agregados militares y el área administrativa. También se replanteó el acceso a la embajada: una vez saliendo del elevador se diseñó un espacio más amplio que fuera multifuncional y se personalizó con un pergolado de madera que genera una sensación de acogimiento. Puede ser que, en un día común, sea solo la recepción, pero que también se pueda utilizar para eventos, reuniones, capacitaciones y presentaciones y que esté a la disposición del embajador y de PRO CHILE. Este punto de encuentro y convivencia es también el punto de partida para dividir la planta en dos; del lado derecho se encuentran las oficinas de PRO CHILE y del lado izquierdo las del embajador y diplomáticos. La cocina que da servicio a las dos instancias se reubicó, por lo que se tuvieron que hacer instalaciones nuevas. También se programaron cambios de accesibilidad para discapacitados.

            Detalles de diseño que dan personalidad a la embajada son dos celosías de madera que dan un recibimiento cálido y a acogedor a los visitantes. Lo interesante del diseño de estas es que está conformada de un módulo que parte del triángulo, como la representación de las pirámides. Esta figura se repite a lo largo y ancho, simbolizando la unión de Chile con México. Fue tan grato este diseño, que la misma celosía será replicada en todas las embajadas de Chile, ya que en cada país representará la unión de Chile con esa nación específica. La celosía, como elemento arquitectónico, es utilizada para separar espacios y generar una sensación de intimidad, sin embargo, da la oportunidad de mirar hacia el exterior o el interior y genera ambientes iluminados y ventilados naturalmente, ya que el aire corre libremente. Asimismo, todas las oficinas, a excepción de las del embajador y militares, están divididas con cristales, permitiendo que la luz natural entre. La sala del embajador es privada, pero no tiene muros, está cubierta con cristal esmerilado, para también permitir el acceso de la luz natural. Esto se hizo con intención de enfatizar que es una embajada abierta que promueve los valores de unión, honestidad y transparencia. El color que predomina en todo el lugar es el blanco, contrastando con pocos elementos de otros matices. Por último, se sugirió que se contratara a una pintora para intervenir uno de los muros de la entrada. El objetivo, realizar un mural que representara la alianza entre México y Chile.

El resultado del nuevo diseño y distribución de la embajada es algo que deja muy satisfecho al equipo de SMAZ. Es de sorprenderse que muchas veces el resultado es mucho mejor a como lo visualizaron en sus mentes. Sigue siendo una oficina sencilla pero con una personalidad definida. Ahora es completamente funcional, segura y con los espacios proporcionados.

Detalles
del proyecto

PROYECTO DISEÑO, REMODELACIÓN
Y DISEÑO DE MOBILIARIO

Ubicación: Polanco, CDMX
Año: 2019
Tipología: Oficinas
Diseño: Luis G. San Martín
Equipo de proyecto: Fernando Arteaga
Colaboradores: Alejandro Lara
Área de terreno: Condominio
Área de construcción: 850 m2
Renders: SMAZ Arquitectos
Construcción: SMAZ Arquitectos
Cálculo estructural: N/A
Interiores: SMAZ Arquitectos
Fotografía: César Pinter

PROYECTOS RECIENTES