La filosofía para Winpenny School es distinta que la filosofía para Kinich; son conceptos diferentes de educación. Winpenny School, siendo la hegemónica, ya es una escuela con trayectoria y experiencia, por lo tanto, su filosofía es un poco más tradicional. Y Kinich, siendo una escuela social, será más experimental. El hecho de que sean dos escuelas con filosofías disímiles, no implicó que el tratamiento arquitectónico demeritara en una u otra. En ambas se buscó cumplir con los ejes rectores de la visión de Winpenny School, que son el bienestar emocional, físico, espiritual, ocupacional, social e intelectual. Esta visión también va en función de la individualidad de los estudiantes.
Kinich fue nombrada así en honor a la leyenda maya que narra la historia de dos hermanos guerreros, Kinich y Tizic, de personalidades opuestas. Kinich, el más joven, era amable y muy querido por todo el pueblo. Su hermano Tizic, en cambio, era frío de corazón y temido por su furioso carácter. Un día, los hermanos conocen a Nicté-Ha, una hermosa joven de cálido corazón y ambos se enamoran de ella. Ante tal situación, se enfrentan en un duelo que terminaría con la vida de los dos.
En el otro mundo, Tizic y Kinich, arrepentidos, ruegan a los dioses por una oportunidad para ver a Nicté-Ha una vez más. Tizic es convertido en un árbol de Chechén, cuya savia negra quema la piel de todo aquel que lo toca y para enmendar el daño, Kinich es transformado en Chacá, un árbol cuya savia cura y reconforta las heridas del Chechén. Y Nicté-Ha renace como una hermosa flor blanca que crece cerca del agua. Los dos árboles siempre se encuentran cercanos, donde está Kinich estará Chechén.
El sistema educativo de Winpenny School consiste en potencializar sus valores de salud emocional, física, espiritual, social, intelectual y de interacción con el entorno. De acuerdo al sistema RADIX, el estudiante es el centro de su propio aprendizaje, seleccionando los proyectos con los cuales debe tomar decisiones para el desarrollo de habilidades, destrezas y aprendizaje. La memorización no es parte de su pedagogía. Para ello, SMAZ se encargará de diseñar distintos ambientes para cada tipo de aula y se diseñarán, de la misma manera, los campus subsecuentes.
Los ejes rectores de estas instituciones van en función del intercambio intelectual y social con un sentido de comunidad entre diversas personas. El propósito de SMAZ es que la edificación sea el tercer maestro del alumno y que ayude a crear un sentido de comunidad de acuerdo a su misión, que busca generar un intercambio intelectual y social. Por lo tanto, las premisas del diseño son crear espacios que promuevan esas experiencias y que se fomente el respeto por el contexto, que sean espacios totalmente funcionales, de calidad y sustentables.
El concepto para ambas escuelas nació del círculo porque es la figura geométrica más sencilla y también para hacer una referencia a los cenotes de la zona. Igualmente, es una referencia hacia la radiación de las palmeras y otros elementos naturales. El simbolismo del círculo denota varias cualidades: significa totalidad, integración, realización, unidad, lo absoluto, perfección y genera una unidad, que es lo que se busca cuando se habla de comunidad. Por otro lado, el equipo de SMAZ se dispuso a estudiar los Tulou de Asia, en las montañas del Fujian hacia el siglo XIV XV, que también funcionaban como murallas para protegerse de las amenazas exteriores pero hacia el interior se generaba un sentido de igualdad. Se contempló el círculo como figura dominante para las dos escuelas, aunque distintas en extractos sociales, las dos deben ser funcionales y de calidad máxima. El diseño del paisajismo también partirá del esquema circular. Cada círculo se divide en tres grandes bloques: uno que corresponde a la primaria, otro a la secundaria y el tercero es el jardín de niños.
Kinich es el mismo esquema que Winpenny. Cambia en las dimensiones ya que solo consta de 3000m2, la mitad que la dimensión de Winpenny que cuenta con área de 6700m2 de terreno y 9000m2 de construcción Pero eso no determina la calidad educativa ni el compromiso de formación con sus estudiantes.
Lo primero que se realizó fue un levantamiento cada 20 cms para revisar los distintos niveles. Derivado de este, se decidió levantar el edificio para evitar las inundaciones. El proceso de diseño es muy sencillo: partiendo del círculo, se levantaron dos niveles y un tercero como cubierta. La intención fue estar al nivel de las copas de los árboles para respetar la altura de la selva y que el edificio se perciba como un cuerpo sumergido dentro de esta.
Los niños de primaria y secundaria podrán jugar e interactuar hacia el exterior del círculo, mientras que los más pequeños serán dispuestos en un espacio central para un mayor control. En este espacio se encontrará ubicado el auditorio, la sala de estar, los espejos de agua y jardines. Las sombras serán generadas por los árboles.
Del módulo, se desfasó un primer piso donde se encuentran las aulas, un segundo destinado para laboratorios y una planta alta para generar pasillos con sombras hacia un lado. Hacia el otro se lograron terrazas que los niños utilizarán para estudiar en un ambiente interior pero exterior ya que los muros son abatibles y cuando están plegados, se genera un espacio al descubierto. Cuando se abre el espacio los vientos dominantes llegan y refrescan naturalmente, utilizando los espejos de agua que se ubican a su paso, estrategia que fue utilizada por los mayas. Con la techumbre del tercer piso se cumplen dos funciones: la primera es que se dispone de un área recreativa y la segunda es que baja el consumo de energía eléctrica ya que la climatización es natural y es una temperatura menor la que predomina en las aulas. La techumbre tiene una inclinación mayor hacia el sur para generar sombras en la parte interior y proteger a las aulas del sol.
Los muros están hechos de bloques de tierra armada que también sirve como aislante, lo cual ayuda a bajar el consumo de energía eléctrica que se requiera en el interior. Estos serán complementados con piedras de la región. Las puertas serán de cristal anti-huracán para evitar cualquier accidente. Igualmente, el círculo protege del viento porque no tiene tanta fricción.
En Winpenny School habrá una alberca semi-olímpica y sobre esta se ubicará el comedor que tiene la misma altura que la copa de los árboles. Desde ese punto, todo lo que se ve es verde. Y a un costado de la alberca, se encuentran otras canchas, el edificio administrativo y el estacionamiento. Las instalaciones tecnológicas deben ser de primera calidad y de lo más vanguardista en el mercado ya que lo más relevante de la formación estudiantil va encaminada a contar con los mejores docentes, sin importar en qué parte del mundo se encuentren.
La paleta cromática que predomina en los espacios se eligió a partir de un respeto a la naturaleza de la zona. En una segunda intención de mimetizar los espacios exteriores con los interiores, se procuró que el color del mobiliario coincidiera con el de la naturaleza que alberga estas escuelas. Por las condiciones naturales de la zona, se escogieron muebles aptos para ese tipo de clima. Por ejemplo, no se verán afectados por la salinidad o la humedad del territorio.
Además de las aulas, se han desarrollado otros espacios que incitan a salir de las aulas y aprender también en el exterior en una interacción simultánea con la selva. Esta acción se propuso para que los niños desarrollen un sentido más humano y de respeto a la vida. Entre estos espacios destacan el mariposario, una cancha de futbol, de basket, de tenis, una zona de cultivo y zona de juegos infantiles, cuyos muebles fueron elaborados con plásticos reciclados, para disminuir el impacto ambiental. En cuanto al desarrollo deportivo y artístico, se están contemplando clases de futbol que estarán ligadas con el West Ham United, clases de música que serán coordinadas por Antonio Sánchez, natación y un gimnasio. También habrá una biblioteca y áreas recreativas.</!–more–>
En Kinich las aulas son más radiales, cuentan con una cancha de futbol y un auditorio, aunque más pequeño. Las áreas recreativas son menos, en comparación a Winpenny. No obstante, al igual que en la otra, los espacios serán abiertos, sin muros.
Por todas las aplicaciones sustentables que se están implementando, se buscará la certificación EDGE y en este caso en particular, SMAZ aplicará para la certificación WELLNESS, que mide el impacto de los edificios sobre la salud y el bienestar de los ocupantes. Para medir este impacto, evalúa el clima interior, la interacción entre los ocupantes, el confort de los mismos, entre otras características. Winpenny School y Kinich deberán estar operando al 100% para el 2022 y la primera fase debe de concluirse para el verano del 2021.